Vistas de página en total

domingo, 17 de abril de 2016

CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR

CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LA  DESERCIÓN ESCOLAR

La palabra deserción se deriva del vocablo desertar, que a su vez etimológicamente, proviene del latín "desertare", que significa abandonar, dejar o alejarse.
En términos generales, puede aseverarse que la deserción escolar se relaciona con la fuga de los alumnos de la escuela, después de haber asistido algún tiempo a ella. Esto quiere decir, que el estudiante abandona sus estudios, renunciando a las clases y por ende, no regresa. Como se puede apreciar,  la deserción escolar implica abandono en forma definitiva del Centro Educativo, después de haberse matriculado y por lo tanto, no se puede concluir el grado o nivel de estudio respectivo.

En otro orden de ideas, vale la pena destacar que en el plano educativo, se utiliza el término “deserción” para hacer referencia a  aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo establecido precisamente, por el gobierno que administra el país (primaria, secundaria, universidad, etc.). Aquellas personas que dejan de estudiar, se convierten entonces en los denominados: desertores escolares. Inclusive, puede definirse como desertor a aquella persona que abandona, desiste o renuncia a una causa, meta u objetivo que lo mantenía incorporado a una institución o grupo social; con la cual se había comprometido a realizar funciones en pro de la institución y de él mismo, como individuo.

Según Erika Corvetto Castro “la deserción escolar es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares, etc. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también todas aquellas actividades académicas relacionadas con la institución educativa”.[1]

MynorVilladelobos concibe la deserción como “el Apocalipsis del sistema educativo formal, cuya única cura es una reestructuración del currículum, de lo contrario la institución educativa pasará a ser un mito en vez de una realidad palpable”.[2]

Por lo general, suele suceder que  la deserción escolar sucede después de que se han presentado evidencias como retraso escolar, provocando que el alumno paulatinamente vaya perdiendo interés por todas aquellas actividades académicas relacionadas con la institución educativa. 
Cuando el alumno presenta cuadros de ausentismo, reprobación de exámenes, repetición de cursos, desinterés por las clases etc. Estos pueden ser indicadores de que el estudiante corre riesgo de abandonar sus estudios.

Es muy común que la sociedad y la misma institución, perciban a la deserción como un fracaso para el adolescente; sin embargo, para algunos desertores, el hecho de abandonar sus estudios lo consideran como una oportunidad para realizar otros propósitos ya establecidos, como trabajar o dedicarse a algo específico dentro de su hogar.

Los estudiantes pueden interpretar su abandono como un paso positivo hacia la consecución de una meta, sus interpretaciones de un determinado abandono son distintas porque sus metas e intereses difieren de los funcionarios o agentes de la educación.
Por medio de las opiniones de varios autores sobre el tema, se comprende entonces que la deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de cualquier sociedad, no quedando exenta de esta problemática, la sociedad guatemalteca, especialmente en lo que atañe a los sectores del área rural, donde sin duda alguna, no sólo existen menos posibilidades para que los adolescentes asistan a un centro educativo, sino que también suelen ser lo más vulnerables en lo que respecta a la problemática de la cual se viene haciendo alusión.





[1] Castro, Erika Corvetto. Agosto 2001. “La superación es personal” (En línea) gt. Consultado el 03/04/2016 Disponible en: http://unknown-lasuperacionespersonal.blogspot.com/2011/08/la-desercion-escolar.html

[2]Villadelobos, Mynor. Febrero de 2001.  “Psicología de la educación para padres y profesionales” (En línea) gt. Consultado el  03/04/2016 Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/desercion%20escolar

No hay comentarios:

Publicar un comentario